lunes, 24 de marzo de 2014

TIPOS DE SERVIDORES QUE SE USAN EN UNA INTRANET Y EN UNA EXTRANET

TIPOS DE SERVIDORES QUE SE USAN EN UNA INTRANET Y EN UNA EXTRANET

Tipos de Servidores más usados:
Plataformas de Servidor (Server Platforms): Un término usado a menudo como sinónimo de sistema operativo, la plataforma es el hardware o software subyacentes para un sistema, es decir, el motor que dirige el servidor.

Servidores de Aplicaciones (Application Servers): Designados a veces como un tipo de middleware (software que conecta dos aplicaciones), los servidores de aplicaciones ocupan una gran parte del territorio entre los servidores de bases de datos y el usuario, y a menudo los conectan.

Servidores de Audio/Video (Audio/Video Servers): Los servidores de Audio/Video añaden capacidades multimedia a los sitios web permitiéndoles mostrar contenido multimedia en forma de flujo continuo (streaming) desde el servidor.

Servidores de Chat (Chat Servers): Los servidores de chat permiten intercambiar información a una gran cantidad de usuarios ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo discusiones en tiempo real.

Servidores de Fax (Fax Servers): Un de fax es una solución ideal para organizaciones que tratan de reducir el uso del teléfono pero necesitan enviar documentos por fax.

Servidores FTP (FTP Servers): Uno de los servicios más antiguos de, File Transfer Protocol permite mover uno o más archivos con seguridad entre distintos ordenadores proporcionando seguridad y organización de los archivos así como control de la transferencia.

La seguridad se ha convertido en un tema candente. Durante años, los servidores ftp comunicaban con los clientes "en abierto," es decir, que la información de la conexión y de la contraseña eran vulnerables a la interceptación. Ahora, los servidores ftp, tales como BulletProof FTP, SecureFTP, SurgeFTP, TitanFTP, y WS_FTP, soportan SSL/TLS y utilizan el mismo tipo de cifrado presente en los sitios web seguros. Con SSL/TLS, los servidores ftp pueden cifrar los comandos de control entre los clientes del ftp y el servidor, así como los datos del archivo. Con la ayuda del PGP, como en WS_FTP pro, los datos del archivo se aseguran todavía más con el cifrado público.

Servidores Groupware (Groupware Servers): Un servidor groupware es un software diseñado para permitir colaborar a los usuarios, sin importar la localización, vía Internet o vía Intranet corporativo y trabajar juntos en una atmósfera virtual.

Servidores IRC (IRC Servers): Otra opción para usuarios que buscan la discusión en tiempo real, Internet Relay Chat consiste en varias redes de servidores separadas que permiten que los usuarios conecten el uno al otro vía una red IRC.

Servidores de Listas (List Servers): Los servidores de listas ofrecen una manera mejor de manejar listas de correo electrónico, bien sean discusiones interactivas abiertas al público o listas unidireccionales de anuncios, boletines de noticias o publicidad.

Servidores de Correo (Mail Servers): Casi tan ubicuos y cruciales como los servidores web, los servidores de correo mueven y almacenan el correo electrónico a través de las redes corporativas (vía LANs y WANs) y a través de el.

Servidores de Noticias (News Servers): Los servidores de noticias actúan como fuente de distribución y entrega para los millares de grupos de noticias públicos actualmente accesibles a través de la red de noticias USENET.

Servidores Proxy (Proxy Servers): Los servidores proxy se sitúan entre un programa del cliente (típicamente un y un servidor externo (típicamente otro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones.

Servidores Telnet (Telnet Servers): Un servidor telnet permite a los usuarios entrar en un ordenador huésped y realizar tareas como si estuviera trabajando directamente en ese ordenador.

Servidores Web (Web Servers): Básicamente, un servidor web sirve contenido estático a un, carga un archivo y lo sirve a través de la red al de un usuario. Este intercambio es mediado por el navegador y el servidor que hablan el uno con el otro mediante. Se pueden utilizar varias tecnologías en el servidor para aumentar su potencia más allá de su capacidad de entregar páginas HTML; éstas incluyen scripts CGI, seguridad SSL y páginas activas del servidor (ASP).

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA INTRANET Y UNA EXTRANET (FÍSICOS Y LÓGICOS)

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA INTRANET Y UNA EXTRANET (FÍSICOS Y LÓGICOS)

A la hora de construir cualquier red de computadores, y, en especial, una Intranet, necesitaremos unos elementos básicos:

·         En primer lugar, es necesario disponer de un hardware o soporte físico adecuado para la Intranet, que incluye:

Servidores de Web, bajo el modelo Cliente-Servidor.
PC de los trabajadores, que actúan como Clientes, y sus correspondientes periféricos.

·         Un sistema de cableado que conecta el Servidor o Servidores con los equipos Cliente (cable coaxial, de par trenzado, fibra óptica, etc).

·         Elementos de hardware que configuran el concepto tradicional de red: tarjetas de conexión o NIC (Network Interface Card), transceptores, switch, concentradores o hubs, etc...

·         Máquinas que actúan como firewalls, y su correspondiente software.

·         En segundo lugar, necesitaremos una serie de elementos de software que hagan posible configurar la red como una Intranet. Destacan:

Un sistema operativo de red, que soporta el intercambio de información y, que, como tal, reside tanto en clientes como en servidores. Hoy en día, existen varios sistemas operativos disponibles en el mercadoUnixLinuxWindows NTNovell Netware, y otros.


·         Aplicaciones de red, que en este caso, se refieren a la utilización de browsers, residentes en los equipos servidor y clientes, así como de programas específicos de correo electrónico, FTP, etc.

·         Un sistema de gestión de red, que permite el control de prestaciones, problemas, seguridad o configuración.

TRABAJO!!! A QUE CAPA DE MODELO OSI PERTENECE LO SIGUIENTE:

Donde se configuras los puertos:
Capa física

Los protocoles TCP-IP, donde se configuran: 
Capa de transporte

Los modos de transmición de datos, donde se conectas y donde se aplican: 
Capa física

Sistemas operativo de red: 
Capa de aplicación

Los software de aplicación:
Capa de aplicación

Donde se realizan las seguridades: 
Capa física

En cual se enlaza a un servidor externo: 
Capa fisica

Donde se establece la arquitectura de redes que se están aplicando: 
Capa de transporte

UTILITARIOS DE UBUNTU.ppt

CONFIGURACIONES BASICAS DE UBUNTU.ppt

CONCEPTOS BASICOS DEL SHELL.ppt

lunes, 17 de marzo de 2014

QUÉ TIPO DE SOFTWARE SE UTILIZAN PARA UNA INTRANET Y UNA EXTRANET

QUÉ TIPO DE SOFTWARE SE UTILIZAN PARA UNA INTRANET Y UNA EXTRANET

Software:

En este rubro es necesario contar con los siguientes elementos de software:
- Sistema operativo de los servidores y de los clientes 
- Protocolos de comunicación 
- Software de seguridad 
- Software para desarrollo 
- Software intérprete para la intranet (Browser)


SISTEMA OPERATIVO: es necesario distinguir dos tipos de sistemas operativos: el del sistema administrador de red y el del sistema cliente.  Es preciso aclarar que una red no siempre se vale de un servidor para funcionar, pero no es el caso de la intranet.

PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: se necesita un software que establezca la comunicación entre los distintos elementos existentes en una red, sean estos clientes y/o servidores.  El protocolo que rige la mayoría de las intranets es el TCP/IP.

SOFTWARE DE SEGURIDAD: estos programas pueden operar antes, durante o después de la comunicación a la red.  Así también pueden ser instalados sobre la misma máquina que soporta el Web o en otros servidores de la red.  Un elemento de seguridad es aquel que tiene el rol de policía local respecto de las comunicaciones que recibe el servidor de Web.  Se conocen con el nombre de Firewall o corta-fuegos y también existen los Proxies, que en este caso, actúan como detectores del tráfico que tiene el servidor de la red.

SOFTWARE PARA DESARROLLO: existe una gran variedad de ellos, dependiendo del ambiente en que se vaya a desarrollar la aplicación, y no del ambiente en que se vaya a usar la aplicación.

Cualquier editor de texto puede servir como editor de HTML, lo que significa que sirve para programar en la mayoría de los lenguajes del mundo Web.

Sin embargo, cabe señalar que la industria de software ha puesto, en los últimos años, un énfasis especial en la construcción de software para desarrollo de productos Web integrados, de una manera muy fácil y rápida.  

De hecho, estos programas no tienen como requisito el dominio del programador de un lenguaje específico para estos propósitos, tal como HTML.  Incluso, los últimos programas aparecidos en el mercado, apuntan además a facilitar la programación de la conectividad de Web, con Bases de Datos.

Es importante señalar que el uso de estos nuevos programas, también requiere de mayor potencia del hardware y software del equipo para el desarrollo del sistema.  Nos referimos a memoria, cantidad de instrucciones permitidas y velocidad para ejecutarlas.
Cualquiera que sea el programa que se utilice para generar Webs, las opciones de lenguaje base para su desarrollo son los mismos.  Entre ellos tenemos: HTML, Java, ActiveX, Lenguaje C y otros.
No es la misma situación respecto a selección de los programas comerciales creados específicamente para estos propósitos.  En este caso, la aplicación seleccionada depende del ambiente operativo del equipo destinado para la programación del Web. (PC, Mac o Unix)

Algunos de los programas más conocidos para estos propósitos son:
- Front Page, Microsoft (PC) 
- Page Mill Adobe/Acrobat. (PC y Mac) 
- Aolpress, American On-line (PC) 
- lnterDev, Microsoft (PC) 
- Merchant, Commerciant, Studio, todos estos de Microsoft (PC)



Por otra parte, existen programas comerciales que inicialmente se han desarrollado para otras aplicaciones, pero que se han readaptado para el mundo Web.  Es el caso de: Microsoft Office, Visual Basic, Visual Fox Pro, entre otros.

También existe la posibilidad de transformar algún documento elaborado en determinados programas o aplicaciones y utilizar los denominados "conversores de HTML" que en general, son gratis por el período de prueba.

Entre los programas de desarrollo también existen aplicaciones complementarias, tales como: editores de video, de sonido, de animación etc., que sirven para desarrollar estas aplicaciones e introducirlas en el Web para uso del cliente.
Así como existen estas aplicaciones para desarrollo y el cliente, también existen otras de uso exclusivo para el cliente.

Software intérprete (Browser): son programas que permiten navegar (revisar y visualizar) los distintos Webs o sistemas de información existentes en la red local (intranet) o en Internet.  Tienen la ventaja de realizar esta función de una manera exhaustiva, fácil, amistosa y dinámica.  Los más conocidos son:
Netscape Navigator (ocupa el 70% del mercado de Browsers) 
Internet Explorer (el 28%) 
Mosaic (2%)



Existen otros menos conocidos y de menor calidad.  Estos programas también permiten al usuario activar o desactivar aplicaciones específicas que atentan contra la seguridad de su propio equipo.  Permite además, configurar el programa para poder acceder a otros servicios activos en la red, entre ellos: correo electrónico, FTP, News, Telnet y otros.  Otras funciones definidas en el Browser es que permite: imprimir, grabar, copiar, etc, desde cualquier servidor remoto.

ELEMENTOS PARA INSTALAR UNA INTRANET Y EXTRANET.

ELEMENTOS PARA INSTALAR UNA INTRANET.

Existe un tercer elemento, quizás el más importante, nos referimos al equipo de personas necesario para la instalación y desarrollo de una intranet. En este caso, el grupo de especialistas y sus funciones, no es diferente del especificado para el desarrollo de un Web.
Hardware
El equipamiento básico indispensable para instalar una Intranet es:
  •  Servidor de Web (Webserver)
  •  Conexión a red de datos.
  •  Equipos clientes.

Software
Este es quizás el aspecto más novedoso para los especialistas que desean incursionar en el tema. En este rubro es necesario contar con los siguientes elementos de software:
  •  Sistema operativo de los servidores y de los clientes
  •  Protocolos de comunicación
  •  Software de seguridad
  •  Software para desarrollo
  •  Software intérprete para la intranet (Browser).


Elementos para instalar una extranet.
Las extranet, en general, se componen de los siguientes elementos:
  • Una base de autentificación, que permite crear usuarios y dar diferentes niveles de acceso a los recursos.
  • Una base de datos ( o un subconjunto de una ) a compartir. Muchas veces se necesita cubrir diferencias entre los mecanismos internos de almacenamiento de datos y los externos. ( por ejemplo: conversión entre dos sistemas de base de datos; conversión de tipos de archivos; etc).
  • Una plataforma que brinde acceso a esos datos ( por ejemplo: un sitio web, apliciones de escritorio o móviles, etc. )

PROTOCOLOS UTILIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DOS REDES EN EL MODELO OSI.

PROTOCOLOS UTILIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DOS REDES EN EL MODELO OSI.

El siguiente trabajo tiene como objetivos principales definir y explicar el Modelo OSI, Así como cada una de las capas que lo integran, como son:
·         Capa Física
·         Capa de Enlace de Datos
·         Capa de Red
·         Capa de Transporte
·         Capa de Sesión
·         Capa de Presentación
·         Capa de Aplicación



INTRODUCCIÓN.
Durante los años 60 y 70 se crearon muchas tecnologías de redes, cada una basada en un diseño específico de hardware. Estos sistemas eran construidos de una sola pieza, una arquitectura monolítica. Esto significa que los diseñadores debían ocuparse de todos los elementos involucrados en el proceso, estos elementos forman una cadena de transmisión que tiene diversas partes: Los dispositivos físicos de conexión,  los protocolos software y hardware usados en la comunicación.

CAPAS DEL MODELO OSI
La descripción de las diversas capas que componen este modelo es la siguiente:

Es la encargada de transmitir los bits de información por la línea o medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes,  de la velocidad de transmisión, si esta es unidireccional o bidireccional (simplex, duplex o flull-duplex). 

También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas.
Como resumen de los cometidos de esta capa, podemos decir que se encarga de transformar un paquete de información binaria en una sucesión de impulsos adecuados al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable), electromagnéticos (transmisión Wireless) o luminosos (transmisón óptica). Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso, se encarga de transformar estos impulsos en paquetes de datos binarios que serán entregados a la capa de enlace.

Puede decirse que esta capa traslada los mensajes hacia y desde la capa física a la capa de red. Especifica cómo se organizan los datos cuando se transmiten en un medio particular. Esta capa define como son los cuadros, las direcciones y las sumas de control de los paquetes Ethernet.

Además del direccionamiento local, se ocupa de la detección y control de errores ocurridos en la capa física, del control del acceso a dicha capa y de la integridad de los datos y fiabilidad de la transmisión. Para esto agrupa la información a transmitir en bloques, e incluye a cada uno una suma de control que permitirá al receptor comprobar su integridad. Los datagramas recibidos son comprobados por el receptor. Si algún datagrama se ha corrompido se envía un mensaje de control al remitente solicitando su reenvío.
La capa de enlace puede considerarse dividida en dos subcapas:

·         Control lógico de enlace LLC: define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas superiores.
·         Control de acceso al medio MAC: Esta subcapa actúa como controladora del hardware subyacente (el adaptador de red).  De hecho el controlador de la tarjeta de red es denominado a veces "MAC driver", y la dirección física contenida en el hardware de la tarjeta es conocida como dirección. Su principal consiste en arbitrar la utilización del medio físico para facilitar que varios equipos puedan competir simultáneamente por la utilización de un mismo medio de transporte. El mecanismo CSMA/CD ("Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection") utilizado en Ethernet es un típico ejemplo de esta subcapa.

Esta capa se ocupa de la transmisión de los datagramas (paquetes) y de encaminar cada uno en la dirección adecuada tarea esta que puede ser complicada en redes grandes como Internet, pero no se ocupa para nada de los errores o pérdidas de paquetes. Define la estructura de direcciones y rutas de Internet. A este nivel se utilizan dos tipos de paquetes: paquetes de datos y paquetes de actualización de ruta. Como consecuencia esta capa puede considerarse subdividida en dos:

·         Transporte: Encargada de encapsular los datos a transmitir (de usuario).  Utiliza los paquetes de datos.  En esta categoría se encuentra el protocolo IP.
·         Conmutación: Esta parte es la encargada de intercambiar información de conectividad específica de la red.  Los routers son dispositivos que trabajan en este nivel y se benefician de estos paquetes de actualización de ruta.  En esta categoría se encuentra el protocolo ICMP responsable de generar mensajes cuando ocurren errores en la transmisión y de un modo especial de eco que puede comprobarse mediante ping.
Los protocolos más frecuentemente utilizados en esta capa son dos: X.25 e IP.

Esta capa se ocupa de garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos. Esta capa define cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada. Para ello divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío. 

Durante la recepción, si la capa de Red utiliza el protocolo IP, la capa de Transporte es responsable de reordenar los paquetes recibidos fuera de secuencia. También puede funcionar en sentido inverso multiplexando una conexión de transporte entre diversas conexiones de datos.  Este permite que los datos provinientes de diversas aplicaciones compartan el mismo flujo hacia la capa de red.

Un ejemplo de protocolo usado en esta capa es TCP, que con su homólogo IP de la capa de Red, configuran la suite TCP/IP utilizada en Internet, aunque existen otros como UDP, que es una capa de transporte utilizada también en Internet por algunos programas de aplicación.

Es una extensión de la capa de transporte que ofrece control de diálogo y sincronización, aunque en realidad son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella.
Esta capa se ocupa de garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos. Esta capa define cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada.  Para ello divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío. 

Durante la recepción, si la capa de Red utiliza el protocolo IP, la capa de Transporte es responsable de reordenar los paquetes recibidos fuera de secuencia.  También puede funcionar en sentido inverso multiplexando una conexión de transporte entre diversas conexiones de datos.  Este permite que los datos provinientes de diversas aplicaciones compartan el mismo flujo hacia la capa de red.

Esta capa se ocupa de los aspectos semánticos de la comunicación, estableciendo los arreglos necesarios para que puedan comunicar máquinas que utilicen diversa representación interna para los datos. Describe como pueden transferirse números de coma flotante entre equipos que utilizan distintos formatos matemáticos.

En teoría esta capa presenta los datos a la capa de aplicación tomando los datos recibidos y transformándolos en formatos como texto imágenes y sonido.  En realidad esta capa puede estar ausente, ya que son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella.  

Esta capa describe como hacen su trabajo los programas de aplicación (navegadoresclientes de correo, terminales remotos, transferencia de ficheros etc).  Esta capa implementa la operación con ficheros del sistema. Por un lado interactúan con la capa de presentación y por otro representan la interfaz con el usuario, entregándole la información y recibiendo los comandos que dirigen la comunicación.
Algunos de los protocolos utilizados por los programas de esta capa son HTTP, SMTP, POP, IMAP etc.

En resumen, la función principal de cada capa es:
Aplicación
El nivel de aplicación es el destino final de los datos donde se proporcionan los servicios al usuario.
Presentación
Se convierten e interpretan los datos que se utilizarán en el nivel de aplicación.
Sesión
Encargado de ciertos aspectos de la comunicación como el control de los tiempos.
Transporte
Transporta la información de una manera fiable para que llegue correctamente a su destino.
Red
Nivel encargado de encaminar los datos hacia su destino eligiendo la ruta más efectiva.
Enlace
Enlace de datos. Controla el flujo de los mismos, la sincronización y los errores que puedan producirse.
Físico
Se encarga de los aspectos físicos de la conexión, tales como el medio de transmisión o el hardware.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INTRANET Y EXTRANET.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INTRANET Y EXTRANET.

Ventajas:


  • Costes asequible, tanto de su puesta en marcha como de uso. Es una forma muy eficiente y económica de distribuir la información interna, sustituyendo los medios clásicos.
  • Fácil adaptación y configuración a la infraestructura tecnológica de la organización, así como gestión y manipulación. Disponible en todas las plataformas informáticas.
  •  Adaptación a las necesidades de diferentes niveles: empresa, departamento, área de negocio, etc. Centraliza el acceso a la información actualizada de la organización, al mismo tiempo que puede servir para organizar y acceder a la información de la competencia dispuesta en internet.
  • Sencilla integración de multimedia.      
  • Posibilidad de integración con las bases de datos internas de la organización.
  • Rápida formación del personal.
  •  Acceso a internet, tanto al exterior, como al interior, por parte de usuarios registrados con control de acceso.
  • Utilización de estándares públicos y abiertos, independientes de empresas externas, como pueda ser TCP/IP o HTML.
  • Permitir un mayor intercambio de información y colaboración a través de la organización.
  • Los documentos pueden almacenarse de forma centralizada y ser accedidos por cualquier persona con los permisos apropiados.
  •  Las impresoras pueden controlarse de forma centralizada.
  • Los tableros de anuncios, motores de búsqueda y directorios pueden añadirse para facilitar aún más el flujo de información. 
  • Toda la información está protegida por contraseña, pero las intranets pueden personalizarse para un empleado individual y de esa forma reducir la posibilidad de un acceso no autorizado a información confidencial.

      Desventajas:
  •     La complejidad del sistema puede inhibir el uso de este. 
  •     Los empleados pueden percibirlo como algo demasiado difícil de comprender.
  •     La complejidad también puede aportar una desventaja en cuanto al mantenimiento    necesario por el departamento de TI.

  •     Los fallos o el tiempo fuera de línea también pueden ser un problema que necesita ser administrado en un sistema tan complejo.

  •     Los aspectos de seguridad son muy importantes.
  •     Las intranets son redes expuestasa notables riesgos de seguridad.